Vivimos en una sociedad que, para bien y para mal, favorece lo individual. Para bien porque aprender a estar con nosotros mismos y reconocernos como buena compañía es fundamental. Al final, somos la persona con la que más tiempo pasaremos en toda nuestra vida. Para mal porque ahora se promueve un discurso de autosuficiencia extrema:
“No dependas de nadie”, “sé 100% independiente”, “no te dejes influir”. Mensajes así nos hacen obviar algo esencial: somos seres sociales. Necesitamos pertenecer, compartir, disfrutar en comunidad. Es una necesidad muy básica.
Aquí surge la pregunta central de este artículo y que puedes profundizar conmigo en el episodio del podcast de esta semana:
🎧 ¿Cuándo el tiempo a solas es sano y cuándo se convierte en un aislamiento que nos hace daño?
1. Tiempo a solas saludable
Pasar tiempo a solas es positivo y necesario cuando lo usamos para:
- Reflexionar y conocernos mejor.
- Disfrutar de un hobby o actividad personal.
- Descansar de la estimulación externa.
- Tomar distancia de círculos tóxicos y reconstruirnos.
- Reconciliarnos con el silencio y aprender a tolerarlo.
Cuando huimos constantemente de la soledad, terminamos buscando cualquier compañía con tal de no quedarnos a solas:
- Podemos caer en relaciones de dependencia, a planes vacíos y a una ansiedad enorme frente al silencio.
💡 Cultivar momentos de soledad es un entrenamiento emocional necesario para vivir de manera más consciente y libre.
2. La soledad se convierte en aislamiento cuando…
El otro extremo aparece cuando nos sentimos “demasiado cómodos” en soledad, pero en realidad estamos evitando algo.
Algunos indicadores:
- Te aíslas cada vez que te sientes mal.
- Anhelas conectar, pero te cuesta dar el paso.
- Sientes alivio a corto plazo, pero tristeza o vacío a largo plazo.
Causas frecuentes:
- Infancia con autosuficiencia forzada o sin sostén emocional.
- Creencias limitantes (“no debo molestar”, “tengo que poder sola”).
- Educación con poca socialización.
- Experiencias de rechazo o traición.
- Miedo al conflicto o baja tolerancia a la frustración.
- Falta de práctica en comunicación, negociación, límites…
A veces no nos aislamos porque no queramos a los demás, sino porque no sabemos cómo volver a acercarnos.
3. Beneficios de volver a abrirnos al afuera
Reconectar con los demás no significa perder independencia, tu tiempo a solas es sagrado pero el contacto externo también es importante para nuestro bienestar emocional.
✨ Lo que ganamos al hacerlo:
- Corregulación emocional: hablar de lo que sentimos alivia.
- Sentido de pertenencia: recordamos que no estamos solas.
- Aprendizaje: observar cómo otros gestionan sus retos inspira.
- Autoestima: sentirnos valiosas en grupo refuerza nuestra identidad.
4. Estrategias prácticas para cultivar una soledad sana
Te dejo por aquí algunas herramientas que puedes poner en práctica en tu día a día, soy consciente de que cambiar no es algo sencillo así que ve probando las que consideres poco a poco 🙂
💬 Autorregulación y corregulación
En el episodio de #Atusaludmentalpodcast te explico qué son estos términos; en resumen, aprendernos a calmarnos de manera individual es muy importante pero debemos permitir que otros formen parte cuando necesitamos ayuda externa. No todo debe resolverse en silencio.
🌿 Actividades grupales
Busca espacios seguros: talleres, voluntariados, grupos de interés o deporte. La conexión y las habilidades sociales se entrenan y hacerlo de forma indirecta con una actividad de por medio lo hace más sencillo.
🗣️ Conversaciones pendientes
¿Hay alguien con el que te gustaría retomar el contacto? Puedes hacerlo poco a poco, poniendo límites claros y trabajando en tu iniciativa. Hay épocas donde dejamos de lado ciertas relaciones y luego recuperarlas puede dar vergüenza. Sin embargo, si tienes personas que eches de menos, puedes intentar acercarlas de nuevo.
No tiene por qué volver a ser todo como antes, quizá hay cosas que necesitas que sean diferentes para estar cómod@. Las personas cambiamos.
💞 Trabaja en la incomodidad
Si te has exigido ser siempre la mejor compañía, puede que te estés alejando de tu entorno porque no eres capaz de seguir con ese rol cuidador, divertido, servicial… A veces toca ser los que necesitan ser escuchados, cuidados, y no podemos estar en el mismo “mood” de siempre. Si tu entorno es saludable, entenderá esto y preferirá que estés de la forma que sea a que desaparezcas de su día a día.
-Terapia-
Si sientes que tu aislamiento nace de heridas, traumas o duelos, la terapia puede ayudarte a reconstruir la confianza y volver a vincularte sin miedo.
5. En resumen
La soledad puede ser un refugio o una prisión.
Todo depende de cómo la uses.
Si la empleas para descansar, conocerte y crecer, te fortalecerá.
Si la usas para esconderte o evitar el contacto, puede robarte vitalidad.
No se trata de elegir entre soledad o compañía, sino de encontrar el punto medio:
“Estar bien contigo mism@ y, a la vez, estar en contacto con el mundo.”
🎧 Escucha el episodio completo
En este episodio de To your mental health, profundizo en:
- Cómo diferenciar soledad saludable y aislamiento.
- Qué señales indican que necesitas volver a abrirte.
- Estrategias para equilibrar independencia y conexión.
👉 Escúchalo completo aquí:
💬 Cuéntame
¿Te ha resonado lo que hablamos hoy?
Déjame tu experiencia en comentarios y comparte este artículo con quien creas que lo necesita.
Natalia
de A tu Salud Mental.