Vivimos rodeados de personas que constantemente se presentan como víctimas de la vida: “La gente siempre me decepciona,” “Yo soy el único que sufre.”… Frases que, aunque a veces suenan a quejas legítimas, en el fondo esconden mucha falta de autocrítica y mucha facilidad para responsabilizar al resto de todo. Cuando una persona utiliza este victimismo en exceso, puede que estemos ante un patrón de manipulación emocional que nos agota y nos deja con sensación de culpa y frustración. Por esto, es importante identificar esta forma de lidiar con las relaciones y aprender a confrontar a estas personas sin terminar saltándonos nuestros límites o sintiéndonos muy culpables.
Tienes a una persona victimista cerca si…
- Usa frases como “Después de todo lo que he hecho por ti”…, “Siempre me tratas fatal” o “Lo que dices no tiene sentido, no he dicho nunca eso”, “Yo soy la que está peor” para manipular la conversación y que tus motivos de molestia u opiniones se anulen.
- Cada vez que intentas poner límites, reacciona exageradamente y te hace sentir culpable.
- Te exige que le soluciones la vida.
¿Qué pasa cuando estamos rodeados de personas que se victimizan constantemente?
- Nos sentimos responsables de su bienestar.
- Nos desgastamos tratando de solucionar algo que realmente no nos corresponde.
- Nos cuestionamos constantemente si somos los culpables de sus problemas o si realmente le estamos haciendo sufrir tanto como dice.
Síntomas en alguien que lleva tiempo lidiando con un victimista:
- Sentimiento de culpa constante: Aunque no hayas hecho nada malo, te sientes culpable por la situación o por las emociones de la otra parte.
- Dudas sobre tu propia percepción: El victimista manipula la realidad, lo que puede llevarte a cuestionar tus propias emociones o pensamientos.
- Te cuesta muchísimo enfadarte y sueles convertir dicha emoción en tristeza.
- Sensación de que no puedes hacer nada bien: A pesar de tus esfuerzos, nunca es suficiente y el victimista siempre se muestra insatisfecho.
- Agotamiento emocional: Llegas a pensar que la situación es imposible de cambiar y caes en la desesperanza.
- Evitas el conflicto: Te callas lo que piensas porque temes que todo el mundo reaccione como esa persona.
Características de alguien victimista:
- Poca capacidad de autocrítica: No reconocen sus errores o defectos y, si lo hacen, los justifican.
- Culpa a los demás de sus problemas: Siempre encuentran una razón externa para justificar su malestar.
- Manipulación emocional: Usan tácticas como el chantaje emocional o la culpabilidad para conseguir lo que quieren.
- Falta de empatía: No consideran las necesidades o emociones de los demás, ya que están enfocados en su propio sufrimiento.
- Exigencias y expectativas altas: Esperan que los demás los cuiden y les resuelvan sus problemas.
¿Qué puedo hacer? Herramientas prácticas para no caer en manos del victimismo.
- Buscar ayuda profesional: Si la situación te sobrepasa, un terapeuta puede ayudarte a manejar la relación.
- Practicar la asertividad y establecer límites claros: Aprender a expresar tus necesidades y no esperes a que la otra parte lo entienda, quizá tienes que poner esos límites aunque no recibas empatía por la otra parte.
- Aceptar la culpa que te generará dejar de salvar y justificarlo todo.
- No hacer tuya la culpa ajena: es importantísimo reconocer que no eres responsable de los problemas de los demás.
- Fomentar la responsabilidad personal: si queremos que la persona que se victimiza gane autonomía, tenemos que dejar de solucionarle todo.
Afirmaciones que pueden ayudarte…
- Soy responsable de mí mismo: Mis emociones, decisiones y comportamientos son mi responsabilidad.
- Los demás son responsables de sí mismos: No soy responsable de sus emociones, decisiones y comportamientos.
- Reconozco mis propias responsabilidades y me hago cargo de ellas.
- No soy responsable de lo que no me pertenece: No tengo que cargar con las emociones o problemas de los demás.
¿Te has encontrado atrapado en esta dinámica con alguien cercano? En este nuevo episodio de #Atusaludmentalpodcast hablamos en profundidad de todo esto y aprenderás a relacionarte de una manera más sana y respetuosa contigo misma/o: https://www.youtube.com/watch?v=S6pXku4rXVc https://open.spotify.com/episode/3oKihGsFScgeatcnA1UiRt?si=uMZvMoyCSquf-iHL5Ncp2Q
Espero que el artículo de hoy te haya aportado.
Un abrazo,
Natalia de A tu salud mental.